HISTORIA DE LA REPOSTERIA
Ya en Egipto existían recetas simples de repostería. Aún no se conocía el azúcar, por lo que el sabor dulce se conseguía gracias a la miel de abeja. A principios de la era cristiana, hace 2000 años, no se diferenciaba el oficio de pastelero y el de panadero, sino que era la misma persona quien ejercía ese trabajo, y que usaba la miel en sus recetas, así lo demuestra la Biblia, donde se pueden encontrar numerosas citas referentes a ella.
Ya en la Roma antigua se empezaron a emplear nuevas técnicas y medios para dulcificar, como el mulsum (un vino meloso) y mezclaban la harina con miel para elaborar pasteles. Numerosos autores mencionan postres como latripartina, a base de huevos, leche y miel, o el globus¸una especie de buñuelo.
Sin embargo, en el lejano Oriente se conocía la caña de azúcar. En un principio, hace 8000 años, se utilizaba como elemento decorativo en las casas, aunque también se masticaba por su dulce sabor. Fue por eso que su cultivo se extendió por el Pacífico y llegó a la India, de donde antes se creía que procedía. Griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado, hay que recordar que Alejandro Magno llegó hasta la India, por lo que también utilizaban este ingrediente para endulzar. Pero fue gracias a la llegada de los árabes que el consumo de azúcar se extendió por toda la cuenca mediterránea. Eran famosos los dulces árabes hechos a base de azúcar y frutos secos.
Durante esta época, la Edad Media, empezaron a surgir en Francia los obloiers, un gremio que se dedicaba a hacer obleas, es decir, las hostias para las misas religiosas. Poco a poco, el pueblo tendrá acceso a estos dulces, que se regirán por el calendario, de igual forma que ahora comemos turrón en diciembre, torrijas en semana santa, etc. Es también gracias a las Cruzadas que nuevos ingredientes se incorporaron al recetario repostero.
En 1440, una ordenanza utiliza por primera vez la palabra "pasteleros", un siglo más tarde, en 1556, bajo el reinado de Carlos IX de Francia, nace la corporación de pasteleros que establece el aprendizaje y acceso al grado de maestro pastelero.
Los Tipos de Repostería más Común.
La repostería es un arte culinaria para hacer lucir de forma deliciosa y elegante cada uno de los postres que se preparen; existen distintos tipos de libros que explican los postres más elegantes, sencillos y hasta los complicados para preparar una receta de ensueño y aunque generalmente hasta el postre más sencillo, tarde al menos 2 horas su preparación, existen algunos otros que podrían tardar horas y otros tantos horas, todo dependiendo el tamaño del postre.
Generalmente la repostería se basa en 3 tipos de postres: Pasteles, Gelatinas y Flanes que son los favoritos por todos y se pueden encontrar los elementos en cualquier lugar.
Pasteles:
Los más comunes para una fiesta de cumpleaños, puesto que un cumpleaños sin pastel no es cumpleaños, este puede ser decorado desde su interior, para darle un toque novedoso y original, al igual que su exterior debe ser ideal para que los invitados tengan un antojo para deleitarse de ese platillo.
Su preparación es más sencilla y también su diseño es sencillo, puesto que este se basa por medio de moldes especiales con figuras como estrellas o personajes de caricaturas. Estas son muy sencillas de preparar y muchas veces no es necesario tener conocimiento sobre repostería.
Flanes:
Su preparación es relativamente sencilla y aunque tomara algunas horas se pueden agregar algunas frutas y darle un diseño novedoso.
Recetas antiguas y modernas
La Gran parte de los actuales recetarios de repostería parten de fórmulas antiguas o modernas, fruto del gusto de la gente, frente a los cambios posteriores a que fueron sometidas las artes culinarias con la adición de nuevos ingredientes para la producción de una nueva serie. Entre los escasos que, respecto a los dulces, han llegado a nuestros días destaca el escrito a fines del siglo XIV por el juez municipal y buen repostero Carlos Payán Romero (Camas, 1845-1931), de gran interés por cuanto aporta las recetas reposteras que heredó o recreó, algunas de las cuales (por ejemplo la del tocino del cielo), por la razón apuntada, nada tienen que ver, salvo en el nombre, con las actuales. Así, el aficionado a los gustos originales podrá elaborar, con la metrología decimonónica, y entre un centón de recetas, las tortillas de leche, el pan de rey, las torrijas de bizcocho,las puchinas, el alfajor, el polvorón, la cuajada de bizcochos, los mostachones, el dulce de cáscara de sandía, los pelluscos, el bienmesabe, las manzanas en pobre, la rosa de dulces, los bizcochos mexicanos, el pan francés o las tortas de aceite. Actualmente hay reposteros mundialmente conocidos por su gran éxito culinario.